domingo, 8 de mayo de 2011

7 semana

5.4 FEDERICO GARCÍA LORCA
a) ¿Qué simboliza la luna? ¿Cómo intenta el astro seducir al niño? ¿Se siente el niño atraído por ella? ¿Cómo procura rechazarla? ¿Qué alusiones del poema anticipan su trágico final?
La luna simboliza una mujer, en concreto una bailarina lujuriosa y pura, al mismo tiempo es un símbolo tanto de amor como de muerte muy habitual en este autor.
La luna intenta seducir al niño moviendo los brazos, para embelesarle con su danza de la muerte, con los senos al aire.
El niño la rechaza diciéndole que pronto vendrán los gitanos y la matarán.
Su trágico final se anticipa al venir los gitanos y el jinete, que simboliza la muerte.

b) ¿Qué efecto consigue con la reduplicación y la alternancia de tiempos verbales? ¿Qué aporta al poema la dramatización?
El efecto que produce la reduplicación y la alternancia de tiempos verbales es conseguir que el poema sea más ameno para ser leído en voz alta, dándole también más ritmo.
Con la dramatización consigue exagerar el tema del poema produciendo de esta manera un sentimiento mayor en el lector.
c) Anota las metáforas con que Lorca se refiere a la luna, al llano y a los gitanos.
El llano es comparado a un tambor al que golpean los cascos del caballo al galopar; de los gitanos dice que son morenos como el bronce, que vienen a matar al niño; de la luna dice que es como un gran disco o un seno de estaño.

d) ¿Dónde transcurre lo descrito en la primera estrofa? ¿Y lo narrado en la segunda? ¿Qué tienen en común ambas estrofas? ¿Qué amenazas se ciernen sobre quienes huyen al ámbito en que transcurre la primera estrofa? ¿En qué estado se encuentran quienes pueblan el espació de la segunda estrofa?

Lo que ocurre en la primera estrofa sucede en la ciudad; en la segunda también ocurre en la ciudad, aunque se nombra concretamente el cementerio. Las dos estrofas tienen en común la manera de empezar diciendo que no duerme nadie por el cielo en la primera, ni por el mundo en la segunda.
En la primera estrofa dice que quien huye con el corazón roto se encontrará, por las esquinas con el increíble cocodrilo.
Se encuentran en un mal estado, casi desesperado y muy triste.

e)     ¿Cuál parece el origen de tanto dolor?
El origen de tanto dolor es la noche en la gran urbe que deja de ser un sueño, porque es un estado de permanente vigilia que llega a convertirse en una maldición y una pesadilla.

f)¿En qué consiste esa esperanza? Toma nota del valor simbólico de “los caballos”, “las mariposas” o de las “rosas” que manan de la lengua. Sin embargo, y antes de que llegue el “día” anunciado, ¿qué “panorama” nos pinta el poeta en la última estrofa?

La esperanza consiste en la resurrección de los muertos previa al Juicio Final.
Los caballos simbolizan la sexualidad, las vacas simbolizan la muerte, y las mariposas el espíritu.
El poeta nos pinta un panorama de “ojos abiertos y amargas llagas encendidas” para no negar la cruda realidad y la verdad de la vida.



5.5 DÁMASO ALONSO

f)¿Con qué reiteradas comparaciones nos revela el poeta el devastador alcance que aquel momento histórico tuvo sobre él? ¿Con qué estructuras paralelísticas y violentas imágenes advertimos el impacto que recibió? ¿Achaca a Dios alguna responsabilidad en tanta desolación? ¿Qué sentimiento embarga al autor?

El poeta compara Madrid con un cementerio. Para él la sociedad está muerta, a la ciudad le falta vida, predomina el dolor en las personas.
El poeta compara los problemas de la ciudad con un huracán, y la vaca amarilla con la muerte.
Le pregunta a Dios por qué Madrid se ha convertido en una ciudad llena de cadáveres y por qué siente que su alma se pudre. De esta manera el poeta muestra que para él la vida es una pesadilla.

5.6 VICENTE ALEIXANDRE


b)¿Estás de acuerdo con el significado que se atribuye en la nota 4 a los versos de la estrofa tercera? ¿Qué asociación establece el poeta entre el amor y la noche en la estrofa 4? ¿Y entre el amor, el día y el agua en la estrofa 5? ¿Qué sentido cabe dar a las contradicciones de la estrofa 6? ¿Y las construcciones anafóricas del poema? ¿Y la enumeración caótica con la que concluye?

Sí estoy de acuerdo. En la estrofa 4, el poeta asocia la noche a imágenes negativas. De todas maneras, esa dureza de la noche sólo es negativa en apariencia, pues la máxima aspiración del poeta es alcanzar la unidad de todo lo creado. En la estrofa 5 relaciona el amor llevadero y ligero con los cuerpos que flotan en el agua, como si no les costara ningún esfuerzo quererse.
La enumeración de sustantivos y adjetivos están asociados a la unión de los amantes. La composición concluye con su motivo reiterado (se querían) e invocando al lector (sabedlo).

c) ¿Crees que, como escribe Aleixandre, quererse es sufrir? ¿En que sentido puede el amor ser vida y muerte a la vez?
Para Aleixandre, el amor es una fuerza que disuelve a todos los seres en la naturaleza y une a los contrarios en una pasión destructiva que iguala el placer y el dolor, la vida y la muerte. En este poema el navío y su movimiento simbolizan la unión de opuestos que es el amor, la fusión de la noche y también el dolor y la luz (la claridad mental de la razón, en que se quieren pero por la que también sufren).

Texto publicitario

El texto publicitario es aquel que busca atraer la atención de consumidores respecto a un producto o servicio que se desea promocionar. Estos textos se caracterizan por su brevedad, redundancia, connotación e innovación.
Según la intención del emisor la publicidad puede ser comercial, institucional o propagandística.
La finalidad del texto publicitario es la persuasión, a la que apunta a través de la combinación de diversos signos (en el caso de los medios escritos, serán las palabras e imágenes). Estos mensajes combinan el sentido denotativo y el sentido connotativo

domingo, 1 de mayo de 2011

6 semana

5.1 PEDRO SALINAS
a) ¿Con qué paradojas nos describe su búsqueda? ¿Qué idea del alma de la amada debe tener el poeta, habida cuenta de los caminos que sigue? ¿Qué acaba por descubrir?
El autor nos describe la búsqueda que realiza del alma con la de caminos estrechos con pasos altos y difíciles, y de da cuenta de que no es así como se llega, si no que se llega por caminos anchos.
El poeta en un principio pensaba que el alma de la amada estaba muy alta porque para llegar hasta ella necesitaba escalar altos muros se piensa que la puede alcanzar.
Finalmente acaba por descubrir su amada tiene un alma sin límites y por ello es inalcanzable, no sabe cuando empieza ni cuando acaba.

5.2 JORGE GUILLÉN

a) ¿Por qué los primeros versos se transcriben entre paréntesis? ¿Qué representa para el poeta la noche y por qué? ¿Cuál es su reacción al abrir los ojos? ¿Qué elementos y qué sentidos contribuyen a que se integre con la realidad? ¿Qué papel desempeñan las “cosas” y la realidad toda en la configuración de su ser?
Los primeros versos se transcriben entre paréntesis con la intención de describir la acción que está sucediendo.
Para el poeta la noche representa un caos, el sentido de la inconsciencia y oscuridad.
Cuando el poeta abre los ojos, reacciona con asombro, recobra la conciencia y contempla gracias a la luz, el mundo más inmediato, aquel mundo que le da la identidad.
Los sentidos le ayudan a que se integre con la realidad, percibiendo otra coordenada, el tiempo y captando los sonidos que le envuelven, y también respirando.

b) ¿En qué tiempo vive el poeta con intensidad? ¿En qué versos se agudizan esas ansias de vida? Para el poeta, ¿qué es la “absoluta dicha”? Sin embargo, ¿qué la supera y por qué?
El poeta vive con intensidad el presente, porque el pasado y el futuro yacen en estado latente.
Las ansias de vida se agudizan a partir del verso 40.
Su mayor propósito y destino es ser.
En el poema sin embargo podemos observar como el verbo estar supera al verbo ser, y que constituye la consumación del ser.


c)Señala los nombres, grupos nominales y verbos que mejor reflejan la intención del poeta en Más allá. ¿Qué evidente cometido desempeña la profusión de exclamaciones?

Alma, luz, ojos, instantes, presente, eternidad, caos, tiempo, está, pasan, ser, respiro, realidad, a ciegas...
El uso de exclamaciones se utiliza para dar énfasis al mensaje del poema dejar clara la intención de exaltación que el poeta pretendía expresar en estos versos.

5.3 GERARDO DIEGO
a) ¿Qué representa para el poeta el río Duero y el discurrir de sus aguas? ¿En qué ideas basa ese símbolo? ¿Por qué censura a los habitantes de la ciudad? ¿Por qué crees que ha escogido la forma estrófica del romance?

El poeta describe el río Duero haciendo referencia a la ciudad de Soria y su muralla desdentada, con el mismo afecto que lo hacia Machado en el poema “Campos de Soria”. Censura a los habitantes porque ninguno se atreve a ver los restos desgastados que quedan de la ciudad. 
Una de las explicaciones que el poeta podría darnos para decir el por qué de la forma estrófica de su poema puede ser la sonoridad.

b) ¿En qué idea filosófica se sustenta la comparación? ¿Qué relación tiene con el amor y los enamorados del poema?
El autor alude al antiguo filósofo griego Heráclito a través del cual expresa su idea de que todo en la vida sufre un cambio permanente; cuando en el poema dice que el río está quito y a la vez en marcha, ya que aunque el cauce siempre sea el mismo el agua y los bañistas van cambiando.
La relación que tiene con los enamorados y el amor es que las personas también sufren cambios continuamente y la situación por tanto varia.

Los textos jurídicos

El texto jurídico hace referencia a la lengua empleada por los órganos de la Administración de Justicia en sus relaciones con la colectividad o con las personas físicas y jurídicas.

El lenguaje de los textos jurídicos utiliza la lengua en su nivel más culto, lo que implica riqueza expresiva, concisión, claridad y precisión.Se emplea un estilo complejo, objetivo e impersonal, de carácter normativo, regulador y prescriptivo.

La función lingüística predominante es la representativa, aunque a veces también se usan la apelativa y la metalingüística. Se emplea como modalidad textual la exposición, aunque también la argumentación.