domingo, 3 de abril de 2011

CLÁSICOS HISPÁNICOS

    1. 1.5 El libro del buena amor
  1. ¿ Cómo reacciona el Arcipestre al ver a doña Endrina en la plaza? ¿ Se comporta como un galán atrevido o se muestra más bien pusilánime? ¿Cómo describe el amor que siente y qué le responde doña Endrina?
El Arcipestre se queda pálido al verla a causa de los nervios, su comportamiento es más bien pusilánime.
Describe su amor como la cosa que más ama en este mundo, incluso más que a Dios, dice que quiere estar siempre juntos. Ella le responde que no le importan sus sentimientos, le traen sin cuidado.
e) Cuando doña Endrina se queja de su deshonra, ¿ qué le aconseja Trotaconventos?
Le aconseja que no diga nada de lo sucedido con el Arcipestre puesto que las relaciones extramatrimoniales eran motivo de deshonra.

g)¿ Por qué se interpone la Chata en el camino del protagonista? ¿Qué promete el Arcipestre para aplacar a la serrana y qué beneficio obtiene entonces?
Se interpone porque es ella la que cobra el tributo que se tenía que pagar por pasar por cierto lugar de un camino y coge el dinero del peaje.
El Arcipestre le promete joyas de sierra y le pide cobijo para no pasar frío, la Chata lo coge a cuestas y se lo lleva para cumplir el favor que ella le pedía.

h) ¿Cómo se parodia tal situación en la “Cántica de serrana”? ¿ Es la Chata una mujer virtuosa? ¿Por qué?
Se parodia porque los personajes tienen los papeles “intercambiados” ya que es la Chata quien seduce al Arcipestre y no al revés, y además lo hace sin ningún tipo de sutileza, se puede decir que ella tiene incluso una actitud más masculina que el Arcipestre.
Según nos describe en “Cántica de serrana” la Chata no era nada virtuosa, se le describe como fea, poco agraciada y nada femenina.

1.6. Marqués de Santillana

a) ¿Qué es lo que más le sorprende al narrador al ver a la vaquera? ¿De qué ardid se vale para insinuarle su amor y que respuesta recibe?
Lo que más sorprende al noble de la vaquera es su belleza y su elegancia como si fuese la de una dama, es sorprendente porque según dice una vaquera no suele presentar este tipo de cualidades.
Para insinuar su amor disimula preguntando por una tercera persona, pero ella enseguida interpreta sus intenciones y le da a entender que su amor no es correspondido.
b) ¿Cómo contrasta el poema de Santillana con la narración que se hacía de una situación semejante en el Libro de buen amor?
Las situaciones narradas en cada uno de los poemas son totalmente opuestas; en el poema de Santillana es el noble el que seduce a la vaquera y ésta por no perjudicar su honra y su imagen no le corresponde a sus insinuaciones. La vaquera es gentil y hermosa. La situación en el Libro de buen amor es contraria, la mujer haciéndole chantaje al Arcipestre consigue relaciones sexuales, sin ningún tipo de encanto. La Chata es una mujer fea y masculina.


1.7. Jorge Manrique
a) ¿Qué sentido tiene el verbo recordar con que empieza el poema? ¿Qué le pide, en general, el poeta al alma?
Al empezar el poema, el autor lo que quiere es hacer despertar (recordar) al alma, para que reflexione y se de cuenta de lo rápido que pasa la vida y que la muerte llega cuando menos te lo esperas, sin avisar.
b) ¿Cuál es la idea central que Manrique expone en la copla II?
Habla de lo rápido que pasa el tiempo, tanto es así que hasta el presente se convierte en pasado y incluso el futuro pasa antes de llegar. El pasado el presente y el futuro, todo se resumen a un instante

  1. ¿Con qué equipara la copla III? ¿Qué sucede con las distinciones sociales cuando llega la muerte?
En la copla III el poeta se basa en un pasaje bíblico y equipara la vida con un río que desemboca en el mar, la muerte. Una vez llegan los ríos al mar, da igual si tienen poco caudal o son abundantes, es decir da igual la clase social, al llegar a la muerte, esta no hace distinciones, es para todos igual.

2.1. Garcilaso de la Vega
e) Al recrear el mito, ¿ qué desgracia subraya más el poeta, la de Dafne o la de Apolo? Con cuál de los dos personajes vendría a identificarse Garcilaso y por qué?
El poeta subraya más la desgracia de Apolo, el hecho de que hable en primera persona y cuente el sufrimiento hace subrayar más la desgracia de Apolo, son sus lágrimas de dolor las que hacen crecer a Dafne que se había convertido en un laurel.
Garcilaso se identifica con Apolo que se lamenta por un amor imposible.

f) ¿Qué realidades históricas, una del pasado y otra del presente, describe Garcilaso en los cuartetos? En cambio, ¿para qué utiliza los tercetos? ¿Qué vínculo establece, en definitiva, entre lo exterior y lo interior?
La realidad histórica del presente es la conquista de la Goleta. Los españoles bajo el mando del emperador Carlos V asaltan el lugar y consiguen la conquista de Túnez que se encontraba bajo poder turco. La realidad histórica del pasado se centra en la guerra entre Roma y Cartago por el control del Mediterráneo. Relaciona las dos realidades históricas porque en ambos hechos se somete Cartado a la fuerza.
Garcilaso utiliza los tercetos para expresas sus sentimientos y sensaciones, de est forma relaciona lo exterior ( conquista de la Goleta, derrota de Cartago...) con lo interior (sus emociones, y el sentimiento de dolor que padece su alma que es torturada por un amor imposible).
g) ¿Qué características presenta el locus amoenus en que Garcilaso enmarca la acción de su égloga?
Es un lugar prado solitario, tranquilo, con mucha vegetación. El río Tajo pasa manso y cristalino por ese hermoso prado de flores y sombras en el que habita una ninfa.

h) ¿Qué comparación utiliza Tirreno para definir lo que siente cuando tiene cerca a su amada? ¿Y a cuál recurre Alcino para definir la cólera de su Filis? Por otro lado, ¿qué efectos produce en la naturaleza la presencia o ausencia de su amada?
En Tirreno, cuando está su amada abunda la naturaleza, nacen flores y brota vegetación y en cambio cuando se ausenta nacen abrojos.
En Alcino se produce una situación parecida, cuando está todo es verde y vivo y en cambio cuando no está abunda la esterilidad de las plantas y de los alimentos, el aire está corrompido por la ira y hace que mueran las hierbas.

  1. ¿Cómo prosigue Garcilaso esa tradición en la égloga III?
    En el poema égloga III Garcilaso se puede comparar con Nemoroso que como a él mismo le pasó sufre por el amor de un amor imposible en el caso de Garcilaso el de Isabel Freyre y en el poema el de una ninfa llamada Elisa a través del rio Tajo llevará su nombre hasta el mar de Lusitania.

j) ¿Qué aliteración encontramos, pues, en esos dos versos, y qué intenta Garcilaso evocar con ella?
La aliteración que encontramos es la siguiente:
En el silencio lo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
Podemos observar como intenta evocar el propio sonido de las abejas repitiendo sonidos similares en los dos versos.

2.2 Fray Luis de León

a) ¿Quién produce tal música? ¿Qué conocimiento obtiene el alma gracias a ella? ¿Qué otra música conoce el alma por medio de su viaje y qué efectos le produce?

Quién produce la música es Francisco Salinas que era organista y catedrático de música en la Universidad de Salamanca. Amigo de la infancia de Fray Luis. El alma al oir esta música recuerda su origen celestial y su inmortalidad, por esto rechaza lo material porque le aparta de la opinión vulgar y aborrece la riqueza física.

El alma llega hasta conocer la música eterna de Dios la que produce armonía que sustenta el templo del cosmos.

b) Explica, analizando la oda <<A Francisco de Salinas>>, en qué consiste la lira.
La lira es un tipo de estrofa de cinco versos de la métrica española e italiana, compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas).
Ejemplo:
Oh, suene de contino,                      7a
Salinas, vuestro son en mis oídos,     11B
por quien al bien divino                     7a
despiertan los sentidos,                     7b
quedando adormecidos!                    11B



No hay comentarios:

Publicar un comentario