domingo, 17 de abril de 2011

FRANCISCO DE QUEVEDO - GUSTAVO ADOLFO BÉQUER

POEMAS DE LA CUARTA SEMANA DE TRABAJO

Francisco de Quevedo
d) En los primeros versos de “Represéntase la brevedad de la que se vive”, ¿qué situación evoca el poeta para dar a entender la soledad del hombre frente a su destino? ¿Qué tipo de sentimientos lo embargan al percatarse de su irreparable declive? ¿En qué dos ocasiones utiliza Quevedo la sustantivación y con qué fin? ¿Cómo se define el poeta a sí mismo en el verso final? ¿Existe, por tanto, una separación nítida entre la vida y la muerte?
Para dar a entender la soledad del hombre frente a su destino, evoca la situación de entrar en una casa y decir: ¿hay alguien en casa? (Ah de la casa).
Cuando se da cuenta de su irreparable declive, siente que el destino ha consumido su vida, su insensatez le ha hecho perder el tiempo.
Utiliza la sustantivación con los adverbios de tiempo: ayer, mañana y hoy y con el verbo conjugado: fue, será y es. Los adverbios sustantivados los usa para referirse a la etapa del tiempo, a la entidad que supone el ayer, el mañana y el hoy, no para situarnos en el tiempo como hacen los adverbios. Los verbos sustantivados son para dar a entender que los hombres estamos hechos de tiempo.
En el verso final se define como una serie de difuntos. Por lo tanto, no hay una separación nítida entre la vida y la muerte: para Quevedo, todo hombre vivo es la suma de los hombres, ya muertos, que fue en el pasado.

e) ¿Con qué perífrasis alude el poeta a la muerte en el primer cuarteto? ¿Por qué al alma le agradará morir?
Cuando dice: “Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día”. Al alma le agrada morir porque está ansiosa de liberarse de la cárcel del cuerpo.

f) ¿Con qué metáfora se nombra al amor en el segundo cuarteto? ¿Qué capacidad sobrenatural le atribuye el poeta a su sentimiento amoroso? ¿Con qué dos personificaciones, tan elocuentes como hermosas, concluye el poema?
Se nombra al amor con la metáfora “mas no, desotra parte, en la ribera dejará la memoria, en donde ardía” (cuando él se encuentre en el más allá conservará el recuerdo del amor donde ardía, en lugar de dejarlo en la orilla del rió del olvido).
Le atribuye la capacidad de perder el respeto a ley severa, es decir, a la muerte.
Concluye el poema con las personificaciones: “su cuerpo dejára, no su cuidado; serán ceniza, más tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado.” Hacen referencia al alma, las venas y los huesos. El alma dejará el cuerpo pero no se desprenderá de su ansiedad amorosa. Las venas serán ceniza, pero ceniza con capacidad de sentir. Los huesos se convertirás en polvo enamorado.

2.8 Sor Juana Inés de la Cruz
a) ¿De qué acusa sor Juana a los hombres?
Sor Juana dice que los hombres acusan a las mujeres sin razón, sin saber que son la causa de lo mismo por lo que las culpan. Dice que se quejan tanto si la mujer es fácil de conquistar como si se resiste y que se burlan tanto si ella le quiere bien como si le trata mal.

b) Señala dos ejemplos de quiasmo que detectes en el poema de sor Juana Inés de la Cruz.
Por ejemplo: “la que paga por la paga o el que paga por pecar” y otra podría ser “a una culpáis por cruel y a otra por fácil culpáis”.

3.2 José de Espronceda
a) En el soneto “A ***, dedicándole estas poesías” (p.212), ¿de qué se lamenta el sujeto lírico en el primer cuarteto? ¿Qué contraste descubre entre su “fantasía” y la “realidad”? ¿Cómo reaccionan “el mundo” y “el cielo” ante su “mal profundo”?
El autor se lamenta de la pérdida de su juventud, de la ilusión y de la esperanza. Descubre un contraste entre los ricos colores de la fantasía y la realidad sombría.
Ante su mal profundo (dolor y angustiosa soledad), el mundo (la gente) y el cielo (Dios) se muestran indiferentes

2.9 Gustavo Adolfo Bécquer
j) ¿Cuál es el significado alegórico del arpa en la rima VII? ¿Qué representa la “mano de nieve” que ha de “arrancar” las notas del arpa o la voz que ordena echar a andar al “genio”?
En esta rima, el arpa es el poeta, en cuyo espíritu la poesía está dormida, como las notas de la música en las cuerdas del arpa.
La mano de nieve representa la mano de una chica que debe ser capaz de vestir con palabras a lo que sólo es caos o inspiración en su mente. Cuando dice “arrancar” se refiere a la lucha que exige la creación poética.
El genio del que habla está dormido dentro del poeta, en espera de una voz divina (una muchacha) que lo despierte y obre le milagro de la creación poética.

k) Atendiendo a las palabras del poeta arriba citadas, ¿crees que el “genio” para Bécquer viene a ser la mera inspiración?
Para Bécquer el genio es la facultad capaz de unir la inspiración y la razón para que surja el poema. Así pues, este “genio” no es la mera inspiración, ya que esta no es suficiente, precisa de la razón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario