domingo, 17 de abril de 2011

San Juan de la Cruz - Andrés Fernández de Andrada

POEMAS DE LA TERCERA SEMANA DE TRABAJO

San Juan de la Cruz
e) ¿A qué se debe la inquietud que la esposa expresa al principio del poema? ¿Por qué desea la muerte?¿Qué efectos produce en la Amada el amor del Amado? ¿Qué sucede en el momento culminante del poema?
La inquietud que expresa la esposa al principio del poema se debe a la huída del amado, se ha quedado sin su presencia y lo quiere con ella, a su lado.
Desea la muerte porque sabe que sólo cuando haya fallecido podrá ver la imagen de Dios.
La esposa se siente embriagada de amor por el amado y lo da todo por él (sus bienes, amor, ganado…). Además, dice que con su mirada, el Esposo embelleció a la Esposa.
En el momento culminante del poema, los esposos han conseguido alejarse de todo y unirse a Dios.

f) ¿Con qué animales se compara respectivamente a la pareja protagonista del poema? ¿Qué sentido simbólico tiene dicha elección?
El autor compara al amado con un ciervo herido y compara a la esposa con una paloma y una tórtola.
El ciervo herido corresponde al esposo vulnerado por el amor.
El símbolo de la paloma representa la paloma que soltó Noé tras el Diluvio Universal para saber si las aguas estaban descendiendo, y luego volvió al arca con una rama verde de olivo, con la cual se deducía que las copas de los árboles ya asomaban.
Con la tórtola se identifica a la mujer como la viuda que va por los campos buscando a su pareja.

g) ¿Cómo alude San Juan a lo difícil que resulta describir la unión con la divinidad? ¿Qué metáforas emplea la esposa para expresar la fuerza desmesurada del amor de Dios?
San Juan manifiesta la dificultad de describir la unión con la divinidad comparándola con la expresión “Balbucir un no sé qué”, expresión con la cual se refiere a pronunciar de forma vacilante expresiones de difícil interpretación. Con esta comparación, el autor muestra el carácter inefable de hacer esta unión: tal experiencia sobrenatural no puede ser explicada claramente con palabras.
Las metáforas que emplea la esposa son:
“habiéndome herido”
“y todos más me llagan”
“y déjame muriendo”
“has llagado este corazón”
“en uno de mis ojos te llagaste”

h) Señala algunos de los oxímorons utilizadores en el “Cántico espiritual”. ¿Cuál es la razón por la que el poeta utiliza tan a menudo dicha figura retórica?
Son ejemplos de oxímorons “No viviendo donde vives” y “La música callada, la soledad sonora”.

2.4 Luis de Góngora
a) ¿En qué partes de la anatomía de la joven repara el poeta y con qué las va comparando? ¿A qué entidades corresponden el “tú” y el “ello” del penúltimo verso? ¿Qué recurso utiliza Góngora en el verso final para potenciar su idea de que toda belleza está destinada a desaparecer?
El poeta habla del cuello, el cabello, el labio y la frente de la joven, y los va comparando con el cristal, el oro, el clavel y el lirio, respectivamente.
El “tú” corresponde a la joven y el “ello” hace referencia a todas las características bellas de la muchacha que se deterioraran con la vejez.
En el último verso emplea una gradación descendente a través de la cual cada elemento presentado es menos material que el anterior.

e) ¿Cómo contrastan los rasgos físicos de Polifemo con los de Galatea? ¿Qué pasajes del poema ponen de manifiesto la sensibilidad de Acis y cuáles demuestran el temperamento colérico de Polifemo? Con todo, ¿en qué momento se nos da a entender que, pese a su tendencia a la ira, el corazón del cíclope es capaz también de albergar sentimientos nobles y profundos?
De Polifemo dice que es fiero, alto, con una larga barba, cabello negro y ondulado, un único ojo en la frente y con un árbol como bastón.
En cambio, de Galatea dice que es la más bella, dulce, con ojos lucientes, blanca de piel y labios y mejillas rojos.
Acis demuestra su sensibilidad cuando le deja el cestillo con la leche, las almendras, la manteca y la miel, y se tumba haciéndose el dormido, hasta que llega Galatea y le demuestra su amor.
Polifemo pone de manifiesto su temperamento cuando de los celos arroja una enorme peña sobre Acio, que muere aplastado, pero demuestra que también tiene sentimientos cuando toca la música, llorando en su desdén, dolido porque Galatea no le corresponde.

f) ¿Cuál sería el orden lógico de las palabras en la expresión “al infelice olmo que pedazos la segur de los celos hará aguda”? Cita tres casos más de hipérbatos que encuentres en los pasajes antologados de la “Fábula de Polifemo y Galatea”.
El orden lógico sería: “Al olmo infelice que hará pedazos la segur aguda de los celos”.
Otros ejemplos son: “El coturo besar dorado intenta”, “Donde espumoso el mar siciliano el pie argenta de plata al Lilibeo” y “dulce en ella el terno Venus de sus Gracias suma”.

g) ¿Qué metáforas usa el poeta para describir a Polifemo? ¿Y para referirse al primer beso de Acis y Galatea? ¿Y para aludir al abrazo que une a los amantes?
Por ejemplo, para describir a Polifemo dice: “Un monte era de miembros eminentes” (era un monte del que sobresalían brazos y piernas) y también describe su pelo como “imitador undoso de las obscuras aguas del Lateo” (ondulado y negro).
Para referirse a su primer beso dice: “juntar de sus dos picos los rubíes, cuando al clavel el joven atrevido las dos hojas le chupa carmesíes”.
Para aludir al abrazo recurre a la metáfora: “Galatea es como una vida que se ha enredado al tronco de su amado movida por la lascivia, es decir, por el deseo sexual”.

h) ¿Con qué compara Góngora la separación y huida de Acis y Galatea en la octava 60?
Lo compara con un meseguero, es decir, con un labrador que guarda el trigo y que libra sus sembrados de los pájaros voraces.

i) ¿Qué dos perífrasis utiliza Góngora en la estrofa 46?
Por una parte se sirve de la perífrasis: “que dulce muere y en las aguas mora”, para comparar la belleza de Galatea con la de un ave. Otra perífrasis es “celestial zafiro”, que hace referencia al cielo.

j) ¿Qué intención crees que albergaba Góngora al escribir unos versos tan oscuros? O dicho de otro modo, ¿de dónde precede el placer que depara su poesía?
En mi opinión, estos versos tan oscuros escritos por Góngora son fruto de su propia pena, tal vez su vida sentimental y emocional se ve reflejada en estos versos. Por lo tanto, la tristeza le lleva a escribir de esta forma.

2.6 Andrés Fernández de Andrada

a) ¿En qué situación se encuentra Fabio y qué le aconseja el poeta? ¿Por qué conviene que Fabio siga dichos consejos de inmediato? Consecuentemente, ¿con qué intención se mencionan las ruinas de Itálica?
Fabio se ha trasladado a Madrid para servir a un poderoso señor de la corte, pero nunca consigue el cargo que anhelaba. Así pues, el poeta le aconseja que renuncie a sus ambiciones, que se conforme con lo que tiene y que vuelva a su ciudad donde no deberá someterse a la voluntad de nadie.
Conviene que siga estas recomendaciones de inmediato porque el tiempo pasa velozmente, más rápido de lo que uno mismo es consciente. Las ruinas de Itálica representan la fugacidad de todo lo humano, el paso veloz del tiempo; así pues, Fabio no puede retrasarse en hacer un cambio de vida.

b) ¿Qué actividades humanas rechaza el poeta?
El poeta rechaza la guerra y el viajar con el objetivo de comerciar y enriquecerse

c) ¿Qué es lo único que desea el poeta para vivir?
El poeta sólo necesita para vivir un rincón de su casa, un libro y un amigo.

d) ¿Qué ejemplos refrendan la idea de que la virtud está en el término medio? ¿Qué adjetivos usa el poeta para definir su ideal de vida? ¿Con qué tópico de la antigua poesía latina entronca tal modelo de existencia?
Esta idea se refleja en el ejemplo que pone el poeta sobre la ropa: afirma que quiere llevar ropas humildes pero sin llegar al extremo de aparecer ante la gente con la ropa rota o, tan descuidadamente vestido, que parezca que sus prendas estás sueltas.
Para definir su ideal de vida el poeta usa los adjetivos: común y moderado.
Este modelo de existencia se relaciona con el tópico de la aurea mediocritas (“dorada mediocridad”) de la antigua poesía latina.

e) En consecuencia con su defensa de la templanza, ¿qué muerte desea el poeta?
El autor quiere que la muerte llegue callada, es decir, quiere una muerte tranquila y discreta.

f) ¿Qué dos fuerzas morales contrapone al final de la epístole? (193-201) ¿Cuál de ellas es más poderosa y por qué?
Las dos fuerzas morales que contrapone son el vicio y la virtud. El poeta dice que no se debe tachar de inferior la virtud: es cierto que las pasiones, y por lo tanto el vicio, tienen un poder muy fuerte, son capaces de forzar a la gente a asumir riesgos, pero la virtud es mucho más poderosa, porque está motivada por genios más ilustres (fuerzas superiores).

g) En la última estrofa de la epístola, ¿qué quiere dar a entender el poeta con la expresión “rompí los lazos”?
Con la expresión “rompí los lazos” el poeta dice que abandona las grandes ambiciones y deseos que antes había sostenido porque era ignorante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario